La vida de grandes artistas como Mónica Mayer, Lourdes Grobet y Maris Bustamante vuelve a ser del dominio público con la exposición “Su majestad el chisme, falso y denominador”. Se trata de una curaduría de piezas de arte correo que realizó el artista José Herrera, quien acompaña las piezas con un chismógrafo.
“La exposición es una recuperación y diálogo con la obra de Ulises Carrión, específicamente con el trabajo que hizo sobre el chisme como una herramienta cultural”, explica en entrevista.
Las obras provienen de Archivo Aquí, un acervo sobre arte correo mexicano y latinoamericano de las décadas de los 70 y 80. Tras ganar un apoyo del Patronato Arte Contemporáneo (PAC), que financia muestras como esta, en modalidad virtual.
Artistas seleccionados
Los creadores que participan son Helen Escobedo, Felipe Ehrenberg, Maris Bustamante, Marcos Kurtycz, Maruca Guerra, Manuel Marín, Ulises Carrión, Lourdes Grobet, Mónica Mayer y Magali Lara. Herrera explica que hizo la selección según las relaciones de artistas que surgen a partir del chisme, por ejemplo, Ehrenberg y Grobet fueron pareja y ese dato se revela en los sobres de correo que usaron ambos, pues tienen el mismo apartado postal.
Aunque el chisme no es un medio de comunicación de prestigio, en el mundo institucional lo que plantean Carrión y el propio Herrera es que es valioso para la producción artística. “Transforma, moldea o de pronto cambia la dirección de una producción o un momento cultural. Los chismes, además de servir como herramienta social, nos dan pistas de qué otra forma se genera la producción”, explica el curador.
¿Interesante?
Para Herrera, el chisme también tiene la ventaja de que pueda ser interesante para que un público no especializado se acerque al trabajo de estos artistas. En el chismógrafo de la muestra, al estilo de revista ochentera, se señala el signo zodiacal de los creadores, con quienes estuvieron emparejadas o casadas y la personalidad o mal carácter con el que se daban a conocer en la escena.
“Hice la selección pensando en que cada uno de estas piezas de arte correo nos dieran idea del chisme, como lo de Ehrenberg y Grobet, el de Helen Escobedo es de una exposición que se hizo en la Casa del Lago en la que coincidieron varios de estos artistas. La selección apelaba a evidenciar las relacione que mantuvieron los artistas en ese tiempo”, detalla.
Parte de la exhibición trascenderá al espacio físico, en forma de biografías que se podrán encontrar en papelerías seleccionadas de la colonia Obrera (gratis o con costo, según decida el dueño del negocio).
Herrera explica que recurrió a este formato de ficha, ahora nostálgico, luego de censar en las papelerías de su colonia para ver si seguían vendiendo este material; algunas sí, pero otras reconocían que ya no. Ese censo le dio pauta para que el estilo visual de la muestra fuera al estilo de una libreta de secundaria de los años 90. Pero el ejercicio se extendió a rendir homenaje a la Obrera.
“Agregué cinco monografías de espacios de la colonia Obrera que existieron o existen, pero que podrían perderse por estos cambios que me abruman, por la gentrificación”, cuenta Herrera.
Las biografías de papelería también se podrán adquirir en la librería Arquetipo (Empresa 91, G., Insurgentes Mixcoac), donde harán la presentación editorial el 7 de agosto.