Banner

Hoy Escriben - Alejandro Moguel

Acá entre nos

Reforma electoral, a la medida

Como muchos nos imaginábamos, los morenistas y Palacio Nacional pretenden hacer una reforma constitucional en materia electoral que esté pintada totalmente de color guinda. Quieren centralizar todos los elementos organizacionales de las elecciones, nacionales y estatales, para que tengan formas de impedir el paso de todos aquellos políticos adversarios suyos que les sean incómodos y dar luz verde únicamente a quienes sean afines a su proyecto, llamado 4T.

De esa manera, sigue vigente la idea del sexenio anterior de extinguir a los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) que, en el caso de Chiapas, es el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

Son los organismos encargados de organizar las elecciones en cada estado para elegir a sus gobernantes locales, como el gobernador, diputados locales y alcaldes, según el INE.

Los Oples son autónomos en su funcionamiento e independientes en sus decisiones, y están coordinados con el Instituto Nacional Electoral (INE). El INE, a su vez, tiene la responsabilidad de garantizar la organización de las elecciones federales y la coordinación con los Oples para las elecciones locales.

Hay dos aspectos fundamentales a considerar en ese sentido: uno, centralizar las elecciones estatales significará que las principales decisiones serán tomadas desde la Ciudad de México, con todo lo que eso implica.

Es decir, significa que van a centralizar las decisiones más importantes, habrá un problema de logística, porque las elecciones estatales están a cargo de los Oples y, si estos desaparecen, le quitarán el control político a los gobernadores y quedarán sin razón de ser también los Tribunales Electorales locales, luego entonces todos los ciudadanos y partidos que sientan vulnerados sus derechos políticos no tendrán donde quejarse y, muy seguramente, van a crear entes defensores, pero dependientes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que, a partir del primero de septiembre próximo, estará más sometido que antes a los intereses de Palacio Nacional.

Pero no solo eso. Aquí van los puntos principales:

1.- Consejeros electorales por voto.- Este ha sido uno de los puntos más controvertidos de la reforma y que también había planteado AMLO en su iniciativa, supuestamente para evitar que la cúpula partidista o los partidos designen a los funcionarios, aunque estos serían propuestos por los Poderes de la Unión controlados por Morena.

2.- Eliminación de Plurinominales.- Otro punto controvertido que incluso ha generado disputas dentro del partido, ha sido la eliminación de los legisladores de representación proporcional o plurinominales, que son 200 en la Cámara de Diputados y 64 en el Senado.

3.- Costo de elecciones y presupuesto a partidos.- Otro de los intereses de Sheinbaum es el de reducir los gastos para procesos electorales, pues ha dicho que se puede hacer más con menos. Incluso criticó el presupuesto que se le asignó al INE por la elección judicial.

Para esto AMLO proponía la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (éstos) para que el Instituto absorba esas funciones. De forma similar, proponía la eliminación de Tribunales Electorales locales para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal absorba esas funciones, por lo que podría retomar esta propuesta.

Mientras que para los partidos, se buscaría una reducción del 50 % a las prerrogativas de las agrupaciones políticas y podría incluso apuntar por otro tipo de financiamiento. De acuerdo con Hugo Eric Flores, estarían buscando explorar un sistema de financiamiento privado pero con montos limitados.

4.Integrantes de ayuntamientos. - Otro punto es la reducción del número de integrantes de Ayuntamientos, pues la presidenta señaló que hay municipios en donde hay más ediles de los que se necesitan: “Hay municipios que tienen muchísimos y no son necesarios”, señaló en junio.

Esto también era parte de la reforma de AMLO quien propone reducirlos para que hubiera hasta nueve regidores de forma proporcional por la población de cada municipio.

Otro punto a discutir, es Pablo Gómez. La comisión que será encabezada por él, funcionario de 78 años que estaba al frente de la UIF desde 2021 y político de izquierda desde la década de 1970.

Su nombre es motivo de polémica en redes sociales. Y es que dirigió dos institutos políticos: el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), de 1982 a 1988, y el de la Revolución Democrática (PRD), en 1999. También representó a ese último partido ante el Instituto Federal Electoral (hoy INE).

La integración de la comisión no tomó en cuenta a los partidos políticos

Parece ser una iniciativa hecha a la medida del partido oficialista.

Aquí van los siete, nombrados por Sheinbaum en la comisión de la Reforma Electoral: 1.- Pablo Gómez: Una persona servidora pública designada directamente por la presidenta de la República quien asumirá la Presidencia Ejecutiva de La Comisión. - II. Rosa Icela Rodríguez: Secretaría de Gobernación. - III. José Peña Merino: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. - IV. Ernestina Godoy Ramos, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; V. Lázaro Cárdenas Batel, Oficina de la Presidencia de la República; VI. Jesús Ramírez Cuevas, Coordinación de Asesores del presidente de la Oficina de la Presidencia de la República; VII. Arturo Zaldívar: Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

alexmoguels@hotmail.com