Amenaza ecológica
Una seria amenaza se cierne sobre diversas especies de peces, aves, reptiles y animales que habitan en los sistemas costeros de Chiapas; la contaminación está pegando con mucha fuerza y cada año es más. Los manglares están convertidos en grandes zonas de amortiguamiento de desechos sólidos que año con año bajan de las ciudades, aparte de que se han creado basureros clandestinos, que se suma a la quema y saqueo de madera.
El Centro de Investigación de los Sistemas Costeros y Continentales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), ha lanzado la advertencia al detectar toneladas de plásticos, entre botes de refresco, materiales de limpieza y muchos más que son arrastrados por las corrientes de los ríos y van a dar a los esteros y al mar. Es más, la mayoría de las playas presentan problemas por el acumulamiento de basura.
Los estudios realizados advierten que los sistemas de manglares costeros presentan diferentes grados de contaminación, aunque el problema más grave lo han detectado en una zona sujeta a conservación ecológica, el Gancho Murillo y Laguna de Pozuelos, en donde desemboca el río Cahoacán, que lleva toneladas y toneladas de plástico, no sólo de las ciudades, sino de las plantaciones de banano que existen en la zona. Muchos de esos contaminantes se encuentran a la intemperie y generan diferentes tipos de compuestos, algunos de ellos tóxicos y microplásticos que al degradarse representan una amenaza para las diferentes especies que habitan en dichos sistemas.
Es grave lo que sucede y ante ello, la urgencia de la actuación de las autoridades en todos sus niveles, pero principalmente las relacionadas con la protección y cuidado ambiental que durante años han permanecido apáticas a esta problemática que sigue creciendo, en detrimento de los recursos naturales y que en un momento dado puede poner en riesgo la propia salud de la población local.
Es más, otros estudios del Centro de Investigaciones con Visión para Centroamérica en la propia Unach, establecen que en los últimos 30 años se han perdido unas 30 mil hectáreas de mangle, un sistema considerado como barrera natural que protege a toda la región de fenómenos hidrometerológicos, como los ciclones y huracanes. El saqueo por tala ilegal es constante y eso incluye a la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, desde Pijijiapan a Mazatán, pero también las áreas naturales protegidas de Cabildo Amatal y Gancho Murillo entre Mazatán y Suchiate.
En la costa chiapaneca se ubican los manglares más altos de Mesoamérica, con hasta 40 metros, pero no solo eso, sino que se encuentran las cuatro especies más importantes: el mangle rojo (Rizophora mangle), el negro (Avicennia germinans), el blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus) y lamentablemente, todos se encuentran en una categoría de amenazada en México, ante lo cual, surge la urgencia de emprender programas de atención y reforestación.
El Ayuntamiento de Tapachula, bajo el liderazgo de Yamil Melgar Bravo en coordinación con el Centro de Investigación de Sistemas Costeros y Continentales de la Unach, han iniciado un programa de reforestación con plántulas de mangle rojo en el sector de la laguna Pampa Cabildo, buscando con ello contribuir a la preservación de la biodiversidad y a las actividades productivas de las cooperativas pesqueras. Estas acciones deberían ser permanentes, sobre todo por que son ecosistemas pilares en el ciclo de la vida de una gran diversidad de especies de fauna y flora, por lo tanto, se tiene que reforzar la cultura de cuidado y protección, evitando la contaminación y el saqueo de mangle.
Ello, porque además el Comité para la Conservación y Uso Sustentable de las Áreas Naturales Protegidas, ya emitió hace tres años una declaratoria de emergencia ecológica para que las autoridades atendieran esa problemática y ahora, cuando los tres niveles de gobierno tienen pocos meses de haber iniciado su gestión, pueden retomar el caso y atenderlo para evitar que continúe la devastación ecológica en una de las zonas con una belleza natural inigualable que se podría perder, porque además no solamente se trata de un impacto ambiental, sino también social y de salud.
Posdata
Se firmó el convenio “Pacto por la Primera Infancia Chiapaneca” en la que participan la Secretaría de Salud, el Sistema DIF Estatal, Secretaría de Educación, Registro Civil, Congreso del Estado, IMSS Chiapas, Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, Issste, Isstech y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, con lo que se da un paso muy importante para el impulso al desarrollo integral y la protección de los derechos de la niñez chiapaneca en los principales rubros como la salud, educación, crianza sana y erradicación de todas las formas de violencia. Dos cambios muy importantes en el rubro de la seguridad se dieron en las últimas horas en Chiapas; en primer lugar, el general de Brigada de Estado Mayor, Alejandro Vargas González, rindió protesta como nuevo comandante de la VII Región Militar, en cuya ceremonia estuvo el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien reiteró el trabajo coordinado y el respaldo de las Fuerzas Armadas para lograr el restablecimiento de la paz en la entidad… En otro hecho, se confirmó que Felipe Neri León Aragón, es el nuevo delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), cargo que ocupará por segunda ocasión y que deberá sumarse de inmediato a las acciones por la seguridad que impulsa el Gobierno Estatal… Comentarios al correo
vrrafael@hotmail.com.