Migrantes se quedan
Durante los últimos años Tapachula ha sido la ciudad de la frontera sur mexicana que más migrantes ha recibido procedentes de más de cien países de todos los continentes; por un lado, se vivieron crisis humanitarias por la falta de atención, y por el otro, floreció la economía porque la presencia de miles de personas hizo que rentaran viviendas, gastaran en alimentos, servicios y otras cosas más.
Después de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, las cosas cambiaron radicalmente y en la actualidad, si bien son miles los extranjeros que permanecen varados, no se aprecia una invasión de espacios públicos o que estén en todas partes. Las casas que rentaban permanecen vacías y se nota la falta de circulante económico, porque tampoco el turismo guatemalteco está llegando a realizar compras.
El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, ha dicho que los flujos de personas que ingresaban a través del río Suchiate han disminuido hasta en más del 90 por ciento y si bien siguen llegando, ya no son los mismos de meses anteriores que también se iban en caravanas hacia el centro y norte del país, buscando alcanzar el “sueño americano”.
En los últimos días, incluso se ha dicho que muchos centroamericanos que se encontraban en esta zona antes de la llegada de Trump, decidieron retornar porque ya no podrán ingresar a territorio norteamericano y otros más se están quedando y esos, son los que abarrotan los albergues, en espera de una resolución del INM o de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para que les otorguen documentos de legal estancia.
Es más, ahora la atención de las autoridades migratorias está más centrada en los mexicanos que son deportados de Estados Unidos que en los extranjeros que ingresan ilegalmente. Y es que los aeropuertos de Tapachula, Felipe Ángeles (AIFA), de Villahermosa, Toluca, Cuernavaca y Guadalajara, son los autorizados para recibir a los connacionales.
Aunque paralelamente a ello, miles de migrantes permanecen varados y otros continúan entrando, buscando la manera de continuar el viaje a los Estados Unidos a pesar el riesgo que ello conlleva, pero mientras tanto los pocos albergues de atención a esa población están sobrepasados en su capacidad, como el caso del Diocesano Belén, en donde permanecen un promedio de 300 personas, de los cuales la mitad son menores de edad y de una alta vulnerabilidad, lo que representa una preocupación para los encargados de esos espacios.
En la comunidad migrante hay desesperanza por la nuevas políticas migratorias norteamericanas, y los que llegan se están quedando y en cualquier momento, esta zona volverá a saturarse de extranjeros, por lo que especialistas consideran que el gobierno federal debe instrumentar acciones que agilicen la atención a quienes presentan solicitudes de asilo o de regularización de estancia, si es que en verdad desean alcanzar una migración ordenada y regular.
Es más, dirigentes de organismos de defensa de migrantes advierten que estas restricciones lo que están provocando es el encarecimiento de los servicios de los “polleros” o “coyotes” que transportan a indocumentados por el territorio mexicano y los ingresan a los Estados Unidos. Apenas hace cuatro días, 25 personas, 17 adultos y 8 menores originarios de Guatemala y República Dominicana, fueron asegurados por elementos del Ejército Mexicano en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando viajaban en un tractocamión que había salido desde la frontera sur. Es decir, cruzó casi todo el país y las autoridades migratorias no se percataron de ello.
En Tapachula, mucho se habla de que al interior del Instituto Nacional de Migración existe una gran red de corrupción, con la comercialización de documentos y formas migratorias por cantidades estratosféricas, aunque a pesar de denuncias que se han presentado ante la Fiscalía General de la República, las investigaciones no avanzan y por eso, presumen que existe complicidad.
La realidad es que los flujos migratorios en la frontera sur, aunque en menor escala no se van a detener y las quejas por la lentitud en la resolución de las peticiones de regularización de estancia o de refugio prevalecen, tanto que hasta la Comar dejó de actualizar la información de solicitudes de asilo y las denuncias de presunta corrupción entre funcionarios y elementos del INM son cosas de todos los días.
Posdata
Durante su última gira por Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar informó que será en esta ciudad en donde presentará su informe de resultados de los primeros cien días de gobierno y ya están trabajando en eso, además ha dejado ver el trabajo coordinado que existe entre las distintas instituciones del gobierno estatal con el Ayuntamiento que preside Yamil Melgar Bravo, que por cierto ayer sostuvo un encuentro con la embajadora del Reino Unido en México, Susannah Goshko, y del representante de ACNUR en nuestro país, Giovanni Lepri, relacionado con el fenómeno de la movilidad de personas que se atiende con un enfoque humanista… La rendición de cuentas de los servidores públicos es una responsabilidad, por ello, los presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, destacaron la entrega de los informes de las auditorías del ejercicio fiscal 2023 del gobierno estatal… Comentarios al correo vrrafael@hotmail.com.