Los tiempos corren muy rápido en estos tiempos y de un día para otro pasamos de una noticia importante a una fuerte o más impactante, sin que a veces nos dé tiempo de digerir cabalmente lo que está sucediendo, no solo en el país.
Para Chiapas cuando menos, el fin de semana estuvo saturado por su envergadura, de actos políticos con la presencia de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y por los 100 días del gobierno local. Miles y miles de personas se movilizaron en dos días en Comitán, Las Margaritas y Tapachula.
La mandataria estuvo primero en Comitán, donde inauguró el viernes la Universidad Nacional Rosario Castellanos, primera sede fuera de la Ciudad de México, lo que abrirá muchas más oportunidades para que jóvenes egresados del bachillerato puedan estudiar una carrera sin salir del estado.
En la Unidad Académica Comitán estudiarán por lo pronto, 960 jóvenes de alrededor de 60 municipios en modalidad presencial e híbrida; cursarán alguna de las 11 licenciaturas, así como de las dos maestrías, la especialidad y el doctorado que se impartirán en esta institución.
El impulso que la presidenta le está dando a la educación es notable y los resultados tendrán que reflejarse años más adelante, o cuando menos eso se espera.
En el mismo acto leyó los carteles que alumnos de la Universidad Politécnica Nacional (UPN), de Comitán, mezclados entre el público exhibían solicitando apoyo en beca e instalaciones. “Le vi sus carteles de la UPN, ya los vamos a ayudar”.
Su primer día de visita por Chiapas lo dedicó a la educación, aunque en su mensaje aludió a la situación que el país enfrenta por la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y como lo había manifestado ese mismo día en la conferencia mañanero, respondió desde Chiapas: “A México se le respeta, la soberanía de nuestro país no se toca”.
El siguiente día en Las Margaritas lo dedicó la mandataria a los programas sociales que se implementaron desde el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y los que ella ha agregado como el de Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años.
De ese municipio tojolabal la jefa del Ejecutivo se trasladó a Huixtla, donde supervisó los avances de la línea K del Tren Interoceánico, que conectará con el istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.
Si bien la presidenta no tiene el carisma de López Obrador, es querida y respetada, y más ahora que la gran mayoría de mexicanos considera que está enfrentando de buena forma el conflicto de los aranceles que la está obligando a poner todas sus energías para que México y sus habitantes salgan lo menos afectados posible.
Cada sexenio tiene sus problemas mayores: A López Obrador le tocó enfrentar la terrible pandemia que ocasionó miles de muertos, y a Sheinbaum Pardo le está tocando hacer frente a Trump y sus locuras. En ambos casos, el problema impacta a todos los países, aunque en el de los aranceles tal vez no sea tan generalizado.
Como decía, de un día para otro pasamos a otro tema. Hoy por ejemplo se hablará, entre otros temas, de la reunión que sostendrá la presidenta con dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El acuerdo sobre el encuentro fue convenido precisamente en Chiapas, durante la visita que la mandataria realizó a Comitán. Resulta que cientos de maestros de la Sección 7 la esperaron poco antes de la entrada a la Universidad Nacional Rosario Castellanos, con el fin de exigirle la instalación de una mesa nacional de diálogo para plantearle el tema de la iniciativa de reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Parece que de algún modo son nuevos tiempos y no fue necesario que los profesores bloquearan el paso de la camioneta en la que se transportaba, pues ella se bajó y los atendió. Luego de un breve diálogo, se acordó que los recibirá hoy martes en el palacio nacional. Si es que no aparece algo que obligue a cambiar la agenda a la presidenta, así será y ya se estará hablando de los resultados de un encuentro pactado en Chiapas.
También está el tema del reciente hallazgo de restos humanos calcinados y cientos de objetos personales, como zapatos y ropa, en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco, que ha desatado un intenso debate nacional acerca de los desaparecidos, asunto que algunos opositores pretenden usar políticamente y quisieran que rebotara hasta Estados Unidos para que su gobierno apriete más las tuercas contra las autoridades mexicanas.
Efectivamente, el de las personas desaparecidas en el país es un drama terrible que está causando un gran dolor a muchas familias y que por lo mismo el gobierno en sus tres niveles debería de hacer mucho más de lo que ahora se hace para tratar de encontrar una solución.
Es inaceptable que las autoridades no destinen más recursos materiales y humanos para evitar la desaparición de personas en el país. Parece increíble que en el caos de Jalisco ninguna autoridad -municipal, estatal o federal- se hayan enterado de lo que pasaba en el rancho Izaguirre.
El miércoles se sabrán más detalles, o cuando menos eso se espera, ya que está previsto que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dé una conferencia de prensa y revele lo que ha encontrado en estos días.
Ojalá sea algo importante y sobre todo convincente para que no queden dudas acerca del macabro hallazgo que, por desgracia, es algo que no solo está en Jalisco, sino que se repite en el país. Esa es la triste realidad. Fin