Banner

Hoy Escriben - Húbert Ochoa

Sólo para enterados

Amor y paz

Los narcocorridos

Juana de Dios

Unicach: radio pirata

Le platico:

1. El 31 de mayo del 2023, México se estremeció con la trágica muerte de Jerick, un niño (11 años) que se quitó la vida en el patio de su casa cuando su padre le prohibió escuchar al “cantante” Peso Pluma. 

Fue en una colonia proletaria llamada Real del Norte, en Piedras Negras, Coahuila. Observe que he puesto la palabra cantante entre comillas, por obvias razones. 

No hay nada que nos duela tanto como el óbito de un niño, porque un niño representa pureza, inocencia.

“Si existe para la humanidad una esperanza de salvación y ayuda, esta no podrá venir más que del niño, porque en él se construye el hombre“, dijo Maria Montessori, la mejor pedagoga de todos los tiempos.

“El diablo, cual león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar”, advierte el apóstol Pedro llamándole el gran impostor.

A juzgar por las letras de lo que rebuzna, Peso Pluma podría ser un prototipo de satanás, pues este usa distintas maneras para infiltrarse en los seres humanos. Es una lucha diaria que debemos librar contra el mal. 

“Yo soy peso pluma”, escribió Yerick en una carta póstuma que dejó en el buró al lado de su cama. Al momento de hallarlo, portaba vestimenta parecida a la que usa el tal Peso Pluma.

Abominable

2.- Pasamontaña en el rostro, chaleco antibalas, gorra, lentes oscuros y cuerno de chivo de juguete, así llegó un alumno a su escuela primaria 6 de Abril de 1857, ubicada en la carretera Tijuana-Tecate. Otro niño (10 años) fingía ser su escolta.

3.- Ropa de gala y coreografía ramplona, estudiantes de una primaria de Villahermosa, Tabasco, se graduaron con “Ella baila sola”, pieza musical en cuya esencia dice “Compa ¿Qué le parece esa morra?”. Es de Peso Pluma, para variar.

Peso Pluma es lo más infame que les pudo ocurrir a niños y muchachos de este país, de esos especímenes que no debieron nacer porque, quizá, define la extinción humana. Ni siquiera Chalino Sánchez o Valentín Elizalde, el “Gallo de Oro”, fueron tan abominables. 

Estamos, pues, ante un fenómeno que no solo ataca los valores morales y amenaza la integridad en el hogar, sino que representa un grave peligro para nuestro ecosistema social.

Iniciativas

4.- La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica, sostiene la ONU.

En Chiapas no solo se da un combate sin concesiones a la delincuencia, sino también hay iniciativas para la prevención, ya que esta es madre del orden en cualquier pueblo.

De entrada se vedaron peleas de gallos y carreras de caballos porque van asociadas al alcohol y las apuestas. Se trata, además, de cuidar la vida animal. La disposición entró en vigor tras el decreto oficial número 0089-A-2025, a principios de enero de 2025.

Este año, en Tapachula, la Feria Internacional, del 7 al 16 de marzo, que antes era un corredor etílico y de drogas, canceló la presentación de Luis R. Conríquez, Los Tucanes de Tijuana y Gerardo Ortiz, en el palenque de gallos.

El año pasado, la percepción de inseguridad que prevalecía impidió que muchas personas acudieron a la feria. En lugar de los narcocorridos, la música cristiana sonó a todo volúmen en la edición de este año, promoviendo un mensaje de paz y amor.

Prohibición

5.- Como le comenté la semana pasada, el secretario de Seguridad Pública de Chiapas, Óscar Aparicio Avendaño, anunció la prohibición de presentaciones de artistas que interpretan narcocorridos en ferias y eventos masivos en la entidad. 

El gobierno estatal busca desalentar la normalización de la violencia y fortalecer estrategias de prevención para garantizar entornos más seguros en los espacios públicos.

Chihuahua, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Chiapas han puesto restricciones porque en muchos casos este género exalta la violencia y hace apología del delito generando un impacto negativo en la juventud.

Rescato dos cuestiones: A.- La cercanía tan necesaria entre quienes hacen gobierno y los ciudadanos. Es el punto medular del cambio porque la sociedad actual está involucrada en el desarrollo de políticas públicas eficaces.

B.- Las tradiciones se transmiten de generación en generación. Parachicos, pozol de cacao, danzas del Calalá, la fiesta de San Caralampio y otras, dan identidad cultural al chiapaneco, incluso ante la amenaza de la transculturización. No todo es narcocorridos.

 Unicach

La Fiscalía General de la República pronto abrirá pesquisas y, tal vez, la truculenta y falsa reina roja tiene los días contados como rectora de la Unicach.

¿Por qué? Bueno, es que la Unicach viene operando una radio pirata en la frecuencia 102.5 FM, ya que Juana de Dios López Jiménez perdió la concesión, según consta en el expediente FER037873CO-105236, incurriendo en un grave delito federal.